Más de 50 personas participaron en la primera sesión del taller ‘Estrategias y Herramientas para la Animación y Promoción de Lectura y la Escritura', celebrada los días 21, 22 y 24 de marzo y organizada por la biblioteca del Centro de Formación de la Cooperación Española con el objetivo de formar en métodos de promoción de la lectura a estudiantes de últimos grados y docentes.
Este taller forma parte del Proyecto de Formación de Mediadores de Lectura del Centro de Formación de la Cooperación Española que en esta cuarta edición capacitará a aspirantes a mediadores de lectura de las instituciones educativas de Pontezuela, Tierra Bomba, Ternera, Villa Estrella y Fulgencio Lequerica Vélez.
La actividad está dividida en tres sesiones teórico-prácticas a lo largo de las cuales los participantes conocerán los métodos más adecuados para realizar actividades de promoción de lectura con niños y niñas de una manera lúdica y educativa.
Los temas centrales tratados durante esta primera sesión fueron los beneficios de la lectura y la lectura en voz alta. El taller continuará en abril con una sesión centrada en el uso de herramientas de animación a la lectura como el microcine, el teatro sombra o los títeres, y finalizará en mayo con una jornada en torno a los clubs de lectura y una presentación de las actividades realizadas por los participantes durante el taller.
Al finalizar esta formación los estudiantes serán certificados como mediadores de lectura y escritura. Quienes deseen sumarse a las próximas sesiones de este taller deben pueden ponerse en contacto con la biblioteca del Centro de Formación de la Cooperación Española a través de la siguiente dirección de correo electrónico: biblioteca1CTG@aecid.es.
El Proyecto de Formación de Mediadores de Lectura es una de las acciones pedagógicas puestas en marcha por la biblioteca del Centro de Formación de la Cooperación Española en el marco del Programa para la Transformación de la Calidad Educativa ‘Todos a Aprender’ del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, creado para transformar la calidad de la educación en el país a través de acciones integrales que disminuyen las brechas y las debilidades del sistema educativo en aquellas regiones que más lo requieren.