Un total de 20 líderes internacionales que trabajan con la comunidad afrodescendiente participaron en el Primer Encuentro Internacional de Expertos para la Diáspora Africana, realizado del 1 al 3 de diciembre de 2016 en Cartagena de Indias como parte del programa Afroinnova, organizado por la Corporación Manos Visibles en colaboración con la Cooperación Española.
Afroinnova es un programa con enfoque transnacional que busca movilizar acciones concretas para la visibilidad, el empoderamiento, la creación y el impulso de conexiones estratégicas entre organizaciones y líderes innovadores de la diáspora africana en el decenio afrodescendiente 2015-2024 proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según explicó la directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Mercedes Flórez, este encuentro forma parte del compromiso de la Cooperación Española para fortalecer los procesos organizativos de la población afrodescendiente de Colombia y se inscribe dentro del Programa de Cooperación con Afrodescendientes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El evento contó con dos jornadas académicas, realizadas los días 1 y 2 de diciembre en el Centro de Formación de Cartagena de Indias, durante las cuales las organizaciones participantes pudieron intercambiar experiencias, explicar su contribución al fortalecimiento de la identidad afro y la reivindicación de sus raíces africanas que realizan a partir de una perspectiva de poder e incidencia étnica.
Como complemento a las sesiones académicas, el sábado 3 de diciembre se realizó una visita a la localidad de San Basilio de Palenque, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que se explicó la historia de supervivencia y riqueza cultural afrodescendiente del primer pueblo libre en América Latina.
Además de los líderes expertos en diáspora africana procedentes de países como Mozambique, Nigeria, Guinea Ecuatorial, España, Estados Unidos, Brasil y Colombia, el encuentro contó con la presencia de la jefa del Departamento de Cooperación con Países Andinos y Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Eva Buendía; el representante regional para el Área Andina de la Fundación Ford, Luis Fernando Pérez; la asesora principal de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Judith Morrison; el representante de del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Emil Rodríguez, y la representante regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Carmen Maussa.
Para la presidenta de Manos Visibles, Paula Moreno, “Afroinnova ha evidenciado las múltiples prácticas con impacto que dan cuenta de transformaciones efectivas y que, sin duda, contribuyen a pensar en un mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afro que han estado marcadas por la exclusión y la discriminación. Existe un poder en la identidad africana y afrodescendiente que aún es invisible en términos de comunicaciones, economía y desarrollo efectivo”.
El encuentro se cerró con el compromiso por parte de los expertos invitados y de las agencias internacionales de cooperación para realizar un segundo encuentro en 2017 en el que se puedan medir y analizar las conexiones y redes creadas, con el fin de contribuir al soporte y ejecución de proyectos con enfoque diferencial étnico que fomenten el emprendimiento cultural y social y que estén alineados con los objetivos planteados por la ONU en el marco del decenio de los Afrodescendientes 2015 – 2024: Reparación, Justicia y Desarrollo.