En Cartagena: Analizan situación de la población desplazada en Colombia

Cartagena de Indias , 07/06/ 2024. La Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y la Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, realizaron la presentación de la IV Encuesta Nacional de Verificación 2023 sobre las condiciones de vida y la situación de los derechos de la población desplazada en Colombia, que muestra los retos para la protección de esta población víctima y llama a avanzar hacia soluciones concretas y duraderas sobre las causas que generan el desplazamiento forzado. En el evento participaron representantes de las instituciones, la academia, las organizaciones de víctimas, la cooperación y la sociedad civil.

La Encuesta muestra avances en ciertos derechos, pero encuentra también un estancamiento en aquellos relacionados con la sostenibilidad socioeconómica de los hogares, los enfoques diferenciales y los derechos a la verdad, la justicia y la reparación: la población desplazada sigue siendo la más vulnerable entre las vulnerables del país. La IV Encuesta se adelantó con entrevistas a 9.715 hogares de población desplazada y 1.982 hogares de población vecina, entre mayo y agosto de 2023, en 80 municipios de 6 regiones: Bolívar, Córdoba, Sucre y Atlántico; Magdalena, La Guajira, Cesar, Antioquia y Chocó; Norte de Santander; Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y el Distrito de Buenaventura; Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander; Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas.

Para Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia, “este instrumento no solo tiene importancia a nivel nacional, sino que también representa una contribución invaluable a nivel internacional. La experiencia de Colombia en la medición del avance en el goce de derechos y en la identificación de soluciones sostenibles constituye un referente para otros países que enfrentan desafíos similares en materia de desplazamiento interno”.

La IV Encuesta, adelantada por la Comisión de Seguimiento 13 años después de la última aplicación de este instrumento en 2010, hace parte del sistema de monitoreo desarrollado por esta instancia, que atiende al llamado de la Corte Constitucional a presentar información independiente sobre los resultados de las políticas públicas estatales para garantizar los derechos de las víctimas del desplazamiento en el proceso de seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional declarado por la Corte hace 20 años, a través de la Sentencia T-025 de 2004.

La Comisión de Seguimiento ha elaborado 4 Encuestas de Verificación en 2007, 2008, 2010 y 2023, y una Encuesta en 2013 en colaboración con la Contraloría General de la República. La IV Encuesta Nacional de Verificación 2023 se realizó con el apoyo de ACNUR, en torno a la necesidad de revisitar la crisis del desplazamiento forzado desde el enfoque de Soluciones Duraderas de Naciones Unidas. La Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento está conformada por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Dejusticia; Pastoral Social; la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana (CNOA); la Casa de la Mujer y Viva la Ciudadanía.

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN CARTAGENA DE INDIAS - Centro, Cra 36 N° 2-74, Plaza Santo Domingo / Tel: (57 5) 6640904 / informacionCTG@aecid.es