Este viernes 12 de junio, a partir de las 5:30 p.m., en el Centro de Formación de la Cooperación Española, se dará apertura a las exposiciones “Historia de la Lucha contra el Trabajo Infantil en el mundo” y “La Hora del recreo”, dos muestras que conmemoran el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
“Historia de la Lucha Contra el Trabajo Infantil” es una representación gráfica que pretende visibilizar la situación que atraviesan diariamente millones de niñas, niños y adolescentes a nivel mundial, así como las estrategias y respuestas adoptadas por diferentes actores para prevenir y eliminar este problema. Esta exposición es impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
También se abrirá la muestra “La Hora del Recreo”, de Movistar a través de su Fundación Telefónica, la cual recopila 30 fotografías que revelan el día a día de niñas y niños, su trabajo, su entorno familiar, los juegos y la escuela donde estudian.
Para esta exposición se contó con la participación de cinco fotógrafos reconocidos por su trayectoria profesional y su sensibilidad artística: Carlos Spottorno (Hungría), Walter Astrada (Argentina), Álvaro Ybarra (España), Lurdes R. Basolí (España) y Renzo Giraldo (Perú), quienes retrataron a 16 niñas y niños en su espacio de ocio y en la escuela donde se forman.
Esta muestra ha sido exhibida antes en España, Guatemala, México y Perú, con el fin de hacer visible la realidad social de niñas, niños y adolescentes que se ven obligados a trabajar en América Latina.
La programación de junio del Centro de Formación de la Cooperación Española está dedicada a la Erradicación del Trabajo Infantil, y se enmarca en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra los 12 de junio desde hace 13 años, por directriz de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO
Según la OIT, cerca de 120 millones de niños con edades de 5 a 14 años, se encuentran en situación de trabajo infantil. En este grupo de edad, los niños de ambos sexos son afectados casi por igual.
La persistencia del trabajo infantil tiene sus raíces en la pobreza, la falta de trabajo decente para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo.