Funcionarios de los gobiernos nacionales, regionales y locales de Colombia, Costa Rica, España, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Honduras, intercambian experiencia y conocimiento en el “Seminario la Implantación de la Administración Electrónica en España: sus experiencias, beneficios y otras derivadas”, que se realiza por estos días en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena (Colombia).
Aitor Cubo Contreras, Director del Curso, señaló que “el guión del Seminario es ir transmitiendo la experiencia de España y ponerla en relación de cada uno de los países. La línea conductora está siendo el estado de la administración electrónica española, desde la parte de la legislación, las herramientas, los órganos colegiados, la incorporabilidad, la seguridad y en cada uno de estos ámbitos intentamos poner en común la situación en los distintos países que participan. Porque es la forma de conseguir que se reaproveche mejor la información”.
Alguna de las temáticas que se viene abordando en el Seminario son los modelos de gobernanza y organización en el ámbito de la administración del estado, el marco regulador: componentes jurídicos básicos, los componentes y pilares técnicos para la implantación de la administración electrónica; la definición y regulación de las normas técnicas para la construcción de la administración electrónica, entre otros.
La administración electrónica simplifica y agiliza la atención al ciudadano, mejora los trámites internos y facilita la gestión de la información efectiva entre las administraciones, así mismo, permite ahorra recursos.
Esta actividad es organizada por la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El Seminario se inserta en la orientación del Plan Director de la Cooperación Española de Consolidar los procesos democráticos y el Estado de Derecho, específicamente en su línea de trabajo: Fortaleceremos la estructura y los sistemas de gestión del sector público, que enfatiza la modernización de la gestión de políticas públicas, así como la profesionalización de la administración en los países socios, sobre todo en aquellas áreas con mayor impacto en la inclusión y cohesión social.