El Centro de Formación de la Cooperación Española reunió del 10 al 14 de octubre a gestores públicos y privados del sector agrónomo iberoamericano durante el “Curso de polinización y conservación de la diversidad genética en cultivos frutales nativos de América Latina”, organizado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
A lo largo de 5 jornadas, los participantes recibieron formación sobre biología de floración y sistemas de polinización, biodiversidad de insectos, Sistemas de Información Geográfica o herramientas moleculares para estudio de la diversidad genética y servicios ecosistémicos, entre otros temas de interés.
Además, durante curso se fomentó la interacción entre los participantes y su participación futura en las actividades en red que se están realizando en este ámbito en Latinoamérica, con el objetivo de crear una masa crítica capaz de llevar a cabo cambios sostenibles en el tiempo que impacten de manera real en la producción y calidad de vida de los pequeños agricultores.
Esta formación permitirá dotar a técnicos y líderes de agricultores de las herramientas necesarias para fortalecer la producción sostenible de dichos cultivos en áreas rurales y contribuir con ello a reducir las emigraciones de los pequeños agricultores hacia las zonas urbanas y suburbanas, permitiendo la fijación de la población en el medio rural a medio y largo plazo.
La seguridad alimentaria y la innovación en la producción vegetal son áreas prioritarias de la AECID. Concretamente, esta actividad está alineada con la orientación del actual Plan Director de la Cooperación Española dirigida a promover oportunidades económicas para los más pobres a través de la línea de acción “Desarrollo rural y territorial, y la agricultura como sector clave”.