Cartagena de indias, 02/03/2017. ¿Qué dejan 50 años de guerra?, ¿Dónde queda ese dolor?, ¿Qué hacemos con ese dolor? Ésas preguntas se las hizo la periodista y cineasta colombiana Natalia Orozco, Directora de “El silencio de los fusiles”, la película que dio apertura la noche del 1 de marzo, a la edición 57 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).
El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias fue escenario de la rueda de prensa, en la que se habló acerca de las dificultades, temores, retos e ilusiones que se afrontaron para lograr este producto documental, que indaga sobre la condición humana llevada a los límites en una coyuntura excepcional: las negociación de un Acuerdo de paz entre el Gobierno nacional colombiano y la guerrilla de las Farc.
La rueda de prensa contó con la participación del jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle Lombana; la directora de El silencio de los fusiles, Natalia Orozco; el ex integrante de las Farc, Félix Antonio Muñoz (Pastor Alape); y el editor de la película, Etienne Boussac.
“El silencio de los fusiles tiene un inmenso valor porque termina recogiendo la historia del conflicto colombiano. Y creo que es un acto de justicia que se haya presentado el mismo día de la entrega de armas, porque el Acuerdo de paz genera grandes posibilidades a la Colombia del futuro. No es sólo un tema de poner fin al uso militar de la fuerza; es una cuestión de tolerancia, de respeto por el otro. Es el fin al uso desmedido de la fuerza. Y, sin duda, Natalia Orozco logró un documental absolutamente equilibrado”, afirmó De la Calle.
En eso coincidió el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien recalcó durante la apertura del FICCI el hecho de haberse presentado la película el mismo día en que comenzó el proceso de dejación de armas de las Farc ante Naciones Unidas.
“Hoy se inaugura el Festival con El silencio de los fusiles, que nos cuenta una historia que por muchos años, por décadas, nos pareció imposible, pero que hicimos posible. ¡Los colombianos la hicimos posible! Y qué coincidencia – ¡qué macondiana y maravillosa coincidencia!– que se estrene exactamente el mismo día en que comienza el proceso de dejación de armas”, insistió el mandatario colombiano.
SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
La directora de la película, Natalia Orozco, manifestó que tuvo sentimientos encontrados durante los 4 años que duró la grabación. “Tenía desconfianza frente a la clase política y también frente a los hombres que hicieron la guerra, por eso el reto siempre fue tratar de entender sin justificar”, precisó. Se preguntó sobre el dolor que deja la guerra y los caminos posibles para hacer una catarsis. “Tenemos que hacer cine, literatura, música”.
Por su parte, Pastor Alape, ex integrante de las Farc, manifestó que su presencia en el FICCI confirma que se están empezando a desarmar los corazones y los odios. “Esto tiene realmente un mensaje contundente. Desde el arte y la cultura se está extendiendo un nuevo horizonte y estamos ampliando una visión de país desde un evento incluyente”.
Frente a la película “El silencio de los fusiles”, reconoció que al principio hubo prevenciones, pero luego “entendimos que había que dar un espacio a la democracia. Las dos partes teníamos la convicción de que queríamos llegar a un acuerdo, cerrar el capítulo de la guerra y generar otras condiciones en Colombia”.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias completa en este 2017 un total 57 ediciones como espacio de promoción para cineastas, directores y todos aquellos nuevos talentos del cine local, nacional e internacional. El Centro de Formación en Cartagena de Indias, se han consolidado como fieles aliados de uno de los eventos más antiguos y consolidados de la cinematografía a nivel nacional e internacional.