La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ofrecieron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, el “III Seminario Regional sobre las marcas y los diseños industriales como factores de innovación y activos empresariales: Construyendo Marca País”.
El objetivo del seminario fue profundizar en la construcción de marca como estrategia comercial y de comunicación por parte de los países y sus gobiernos, para posicionar su imagen tanto a nivel regional, nacional como internacional e impulsar su desarrollo socio-económico.
Durante la semana, se analizaron formas de atraer nuevos negocios, aumentar la aceptación de los productos autóctonos en el exterior, y fortalecer la seña de identidad para las exportaciones y para la promoción de los países como destinos turísticos. Asimismo destacaron la importancia de proteger y desarrollar la marca país, para traducir la riqueza inmaterial de los países, en crecimiento económico.
Marta Fernández Rivas, Consejera de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), señaló la importancia de que los Estados se posicionen como fuerzas competitivas en los mercados globales.
“Debemos tener en cuenta que, actualmente, las economías de los países en desarrollo tienen más capacidad de posicionarse que las de los países desarrollados” añadió
Con este seminario, se potencia el dialogo regional con los representantes de gobierno y sectores económicos, para conocer las debilidades y fortalezas nacionales de la marca país y promover el posicionamiento de los países iberoamericanos a nivel mundial, utilizando la marca como herramienta estratégica.
Cabe destacar la participación como ponentes de Patricia García-Escudero, Directora General de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) de España, y José Luis Londoño, Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC).
Para la Cooperación Española, promover este tipo de formaciones es muy importante, ya que ayudan a fortalecer el crecimiento económico inclusivo en la región y a facilitar espacios de encuentro e intercambio a nivel iberoamericano.