Cartagena de Indias. 06/06/24. Del 4 al 6 de junio en Cartagena, la Liga internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – LIMPAL Colombia, y seis representantes de organizaciones de mujeres de Guatemala y Bolivia se reunieron junto a la Cooperación Española (AECID) para lanzamiento del proyecto CIUDADANAS. Una iniciativa por el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe.
En las últimas décadas, el mundo ha presenciado diversos avances en materia de igualdad para las mujeres y la garantía del derecho a la participación política: la incorporación de leyes de paridad en los sistemas democráticos, la elección cada vez más frecuente de mujeres en altos cargos de las naciones, tanto en el poder legislativo como judicial, así como la amplificación de sus voces por la paz, los derechos humanos y la eliminación de las violencias. “Sin embargo, a pesar de los avances que representan las nuevas leyes por la paridad y otros esfuerzos de algunos gobiernos por la igualdad en clave de participación política de las mujeres, en Latinoamérica y el Caribe la violencia política y el acoso contra las mujeres visibles en el ámbito público y político, así como otro tipo de violencias como brecha salarial, acoso laboral, barrera en el accedo a derechos fundamentales, violencia machista cotidiana y feminicidios no sólo persisten, sino que han incrementado”, explicaron las organizadoras.
Guatemala y Bolivia se han posicionado como primer y segundo país de la región con mayor porcentaje de población indígena, respectivamente. En el caso de Bolivia, con aproximadamente 5,6 millones de habitantes de origen indígena, las mujeres son la fuerza electoral más grande, representado el 51,2% de votantes para 2020. En contraste, según la MOE, en Colombia el 2022 representó el año más violento para las lideresas políticas, sociales y comunales, defensoras de derechos humanos, activistas y firmantes de paz con un saldo de 90 agresiones. De las cuales, 55 (el 61,1%) fueron en contra de lideresas políticas, principales participantes de los procesos electorales. Las candidatas enfrentan violencias diferenciales en razón a su género: violencia sexual, acoso, agresiones verbales y amenazas con mensajes discriminatorios sobre su papel en el hogar, sus familias y su apariencia física (MOE, 2022) que sirven como castigo por su participación y como medida de disuasión contra otras mujeres a participar en esos mismos espacios.
En medio de estos contextos, se dieron cita en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, lideresas y representantes de organizaciones de la región en el marco del proyecto CIUDADANAS: un esfuerzo multipaís por desarrollar un proceso de fortalecimiento de las ciudadanías y el liderazgo de las mujeres en el ámbito público, el posicionamiento de sus agendas por la paz y los derechos en sus países, y la articulación por la incidencia y la transformación de imaginarios sociales y culturales que posibilite un ecosistema político a favor de la participación de las mujeres en la vida pública y la política de sus territorios.