Los retos de la cooperación internacional para la paz

Con la asistencia de más de 300 personas, y la participación de 20 conferencistas nacionales e internacionales, se desarrolló durante dos días, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, la sexta edición del Seminario Internacional de Cooperación para el Desarrollo.

Bajo el título “Los retos de la cooperación internacional para la paz”, el seminario generó un espacio de discusión alrededor de los desafíos de la cooperación internacional en los procesos de desarrollo territorial y la construcción de paz. Incluyó un panel con representantes de distintos organismos financiadores que dialogaron sobre las prioridades que tendrá la Cooperación en un eventual post conflicto.

El Director de la Red Cooperation and Development Network (CDN), Gianni Vaggi, destacó la importancia de crear estrategias en las cuales los grupos marginados puedan llegar y entrar en el camino de la dignidad, a partir de la confianza recíproca, con la que el Gobierno asume responsabilidades y el pueblo percibe seguridad.

“¿Cómo se puede trabajar con el camino de la dignidad? Esto es un trabajo de la gente, que se logra a través del empoderamiento”, señaló Vaggi, al tiempo que catalogó la confianza, la justicia, la verdad y el perdón como factores fundamentales para la construcción de la paz.

Por su parte, Perez Onono, Secretaria General de la Cooperation and Development Network (CDN), dijo que la paz sólo se logra, en la medida en que se erradique la pobreza.

“Los estudiantes que deberían estar en la escuela se quedan en casa, y así, al final de la cadena, es casi nula la producción de un personal humano entrenado para las distintas labores de desarrollo. Por eso, no se puede hablar de paz si existe todavía un gran porcentaje de pobreza”, puntualizó Perez Onono.

LAS PRIORIDADES

El docente e investigador español Rafael Domínguez, se refirió a las prioridades de la cooperación internacional en un escenario de paz y post-acuerdo. Dijo que es fundamental la aprobación de un acuerdo de paz en el plebiscito, el desarrollo rural, la participación política y la democracia real.

Domínguez debatió junto a José Luis de Francisco, Jefe encargado de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea para Colombia; y con Roberto Desogus, coordinador de la oficina Caribe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

El VI Seminario de Cooperación Internacional para el Desarrollo lo organiza la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid) de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y la Fondation Assistance Internationale (FAI).

La clausura del mismo estuvo a cargo de la historiadora colombiana Diana Uribe, quien hizo referencia a los diversos procesos de paz que se han llevado a cabo en el mundo, con su conferencia “Procesos de paz, reconciliación y perdón”.

 

 

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN CARTAGENA DE INDIAS - Centro, Cra 36 N° 2-74, Plaza Santo Domingo / Tel: (57 5) 6640904 / informacionCTG@aecid.es