El miércoles 30 de noviembre, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., se llevará a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española el “Panel Prevención, Investigación y Sanción de la violencia basada en género”, un espacio abierto para reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la prevención de la violencia contra niñas y mujeres en el actuar diario de cada persona y organización.
Esta actividad se enmarca en el mes dedicado a la Erradicación de la violencia de género, en el que el Centro de Formación, junto con instituciones locales y nacionales, impulsa una agenda académica y cultural siguiendo la campaña “Únete” de Naciones Unidas, como estrategia para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
El espacio es una iniciativa de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres Colombia), la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar, la Oficina Técnica de Cooperación (OTC), y el Centro de Formación de la Cooperación Española.
El panel contará con la participación de diversas expertas, entre ellas:
Ana Carcedo (Costa Rica): Especialista en atención en grupos de autoayuda, registro, análisis, así como prevención e investigación del feminicidio. Forma parte de una comisión mixta formada por instituciones de gobierno, el Poder Judicial, las Universidades y las Organizaciones de mujeres de Costa Rica para analizar las muertes violentas de mujeres. Ha elaborado también en su país una propuesta de iniciativa nacional para la prevención del feminicidio con la metodología de autopsias sociales.
Adriana Benjumea (Colombia): Directora de la Corporación Humanas Colombia, abogada feminista, con conocimientos en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las Mujeres. Esta abogada ha desarrollado diferentes labores de investigación, promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, especialmente a la verdad, justicia y reparación así como la visibilización de los obstáculos para el acceso a la justicia.
Ingrid Nathaly León Díaz: Administradora Pública, Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos. Ha estado vinculada a organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, y conformó el grupo de género de la Procuraduría General de la Nación (PGN). Desde el 2013 se desempeña como asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en el área de Política Pública y Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias
Leidy Laura Perneth Pareja: Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena y especialista en Convivencia y Conflicto de la misma universidad. Candidata a Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Participante de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres y del Grupo de Investigación Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades de la Universidad de Cartagena. Tiene experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de investigación y gestión desde la perspectiva de género y étnico-racial.