Ayer culminó, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, el Seminario “Pueblos Indígenas y Afrodescendientes: No dejar a nadie atrás”, que reunió a líderes indígenas y afrodescendientes, representantes de gobiernos y empresas de toda América Latina, para discutir sobre los desafíos para la promoción e implementación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en los países de la región, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 16 de las Naciones Unidas, sobre Paz, Justicia e Instituciones Fuertes.
Organizado por el Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe (PNUD), en colaboración con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Publicas de España (FIIAPP) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el seminario tenía como objetivo generar acciones concretas para evitar la discriminación de estas poblaciones, teniendo en cuenta el enfoque diferencial, el respeto a la autonomía y gobierno propio.
Durante el encuentro, se analizaron los avances en la región para facilitar la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes, y se trabajó en temas relacionados con la representación y la participación a nivel legislativo de los Gobiernos Locales Autónomos, la perspectiva de género o el acceso a la justicia y justicia indígena, poniendo especial foco en la población joven.
Esta actividad forma parte de la Comunidad Temática de Conocimiento de Cooperación con Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes, del Plan Intercoonecta de la Cooperación Española, que facilita la acción concertada con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, para promover sociedades inclusivas y pacíficas en América Latina y disminuir las brechas de desarrollo que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.