El Centro de Formación de Cartagena de Indias acogió las “Jornadas sobre supervisión basada en riesgo”, celebradas del 16 al 18 de noviembre, en las que se analizaron los procesos y herramientas de supervisión con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en las labores supervisoras de las Comisiones y Superintendencias de Valores de acuerdo a los medios humanos y técnicos disponibles en cada una de las jurisdicciones.
Estas jornadas, organizadas por el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunieron a directivos y técnicos de organismos reguladores y a supervisores de mercados de valores iberoamericanos, así como a miembros del IIMV con funciones en el ámbito de la inspección y supervisión de entidades y mercados financieros.
A través de exposiciones y casos prácticos, los participantes compartieron los modelos y metodologías de análisis de riesgo de sus países y analizaron los procesos de este enfoque que permite actuar con anticipación frente a posibles incumplimientos de la regulación, centrándose principalmente en la actividad supervisora en Iberoamérica basada en metodologías de riesgo y en la detección e investigación de fraudes financieros y prevención de lavado de dinero.
Durante las jornadas se realizaron, entre otros, casos prácticos sobre la supervisión basada en riesgo en Chile, Colombia, España, Perú y México, así como en conglomerados, financieros y no financieros y en las Empresas de Servicios de Inversión. Además, los participantes tuvieron como caso de estudio el uso de herramientas de código abierto en el análisis de riesgos en República Dominicana e incluso se comparó la situación de la supervisión basada en riesgo en Panamá con otros países del entorno.
Esta actividad está enmarcada en los objetivos misionales IIMV y está alineada con la orientación del actual Plan Director de la Cooperación Española “Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales”, específicamente a través de la sublínea de acción “Promoción de la estabilidad económica y financiera internacional como bien público global”.