Este miércoles 6 de mayo, a partir de las 6:30 p.m. se presentará en el Centro de Formación de la Cooperación Española el documental “Lumumba, la muerte de un profeta”, en el marco de la Muestra Itinerante de Cine Africano 2015, que traerá en esta oportunidad una selección de películas sobre diversidad de género, temáticas afines a la realidad colombiana y contenidos que permitan al público aprender algo sobre la geografía e historia de los países que representan.
Esta película es dirigida por el haitiano, activista político y ex Ministro de Cultura Raoul Peck. La apertura de la muestra se hará con un sonar de tambores bajo la dirección de Itsvan Dely, quien ha dedicado su vida a la exploración de las músicas africanas y la sabiduría ancestral y sanadora de los tambores, pasión que lo ha llevado a recorrer más de 16 países de África y el Caribe. Dely es húngaro de nacimiento y africano de corazón.
Cuando finalice la película se desarrollará un cine-foro con la participación de Javier Ortiz Cassiani, Magister en Historia de la Universidad de los Andes y candidato a Doctor en Historia por El Colegio de México (México); el sacerdote Álvaro Gutiérrez, quien vivió en el Congo como "misionero" durante casi treinta años; y el bailarín y coreógrafo cartagenero Lobadys Pérez. El cine foro será moderado por Ángela Ramírez, Comunicadora Audiovisual con 11 años de experiencia y co-fundadora del Colectivo SUR, organización independiente que promueve el intercambio cultural entre Latinoamérica y África.
“Lumumba, la muerte de un profeta” está basada en los hechos que rodearon la independencia congolés. Se centra en Patrice Lumumba, un líder anticolonialista y nacionalista congolés, primero en ocupar el cargo de Primer Ministro de la República Democrática del Congo entre los meses junio y septiembre de 1960, tras la independencia de este Estado de la tutela belga.
En el marco del mes de la Herencia Africana en Colombia, la Muestra de Cine Africano SUR 2015 presentará durante este mes 10 largometrajes y 4 cortometrajes de diferentes países de ese continente en epicentros culturales, espacios comunitarios y universitarios en tres ciudades de Colombia: Cartagena de Indias, Bogotá y Cali.
Esta actividad es organizada por Colectivo Sur una organización independiente que produce y apoya iniciativas de intercambio cultural entre Latinoamérica y África, y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.
Ver tráiler de la película aquí: https://www.youtube.com/watch?v=xRPYtkQon10
PERFIL DE INVITADOS A CINE-FORO
Álvaro Gutiérrez
Sacerdote jesuíta desde 1969, considera su identidad “ha sido coloreada necesariamente por lo africano”. Vivió en el Congo como "misionero" durante casi treinta años, y llegó dos años después de la independencia del Congo, el 30 de junio de 1960. Lumumba había sido asesinado el año anterior, en Elisabethville (Katanga), hoy Shaba. El padre Álvaro recuerda que “para entonces se respiraba su presencia en el ambiente, pero de Lumumba no quedaron restos mortales”. El padre Álvaro se desempeña hoy como director de la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe, con sede en el Santuario de San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena de Indias.
Javier Ortíz
Historiador de la Universidad de Cartagena, Magister en Historia de la Universidad de los Andes y candidato a Doctor en Historia por El Colegio de México (México). En 2014 recibió el premio como Afrocolombiano del Año (El Espectador/Fundación Color de Colombia) en la categoría medios y periodismo. Actualmente se desempeña como Columnista de los periódicos El Espectador y El Heraldo. Ha sido profesor de la Universidad de Cartagena, Universidad de los Andes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Seccional del Caribe). Ha publicado artículos, ensayos y reseñas en las revistas Historia Crítica (Universidad de los Andes), Palimpsesto (Universidad Nacional), El Taller de la Historia (Universidad de Cartagena), Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamericana (Universidad del Atlántico/Universidad de Cartagena), Agüaita (Observatorio del Caribe Colombiano), Arcadia y Semana. Fue editor de la revista Historia Crítica de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como asesor del grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura y del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Lobadys Pérez
Bailarín y coreógrafo cartagenero, con estudios de Maestría en “Desarrollo y Cultura” de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Ha trabajado en la docencia y asesorado el Ministerio de Cultura de Colombia, el Banco Mundial, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena y la Fundación Pies Descalzos de Barranquilla. Después de una amplia experiencia en el “Colegio del Cuerpo”, Compañía internacional de Danza Contemporánea, en el 2010 Lobadys crea la Compañía Periferia, cuyo repertorio está permeado por investigaciones inspiradas en los cultural studies y reflexiones críticas sobre los efectos del fenómeno colonial en las sociedades contemporáneas, lo cual imparte a sus obras una carga simbólica singular que se refleja en cada elemento de su universo escénico y corporal.
Ángela Ramírez
Co-fundadora del Colectivo SUR, organización independiente que promueve el intercambio cultural entre Latinoamérica y África, con el que ha co-creado, entre otros eventos, la MUICA (Muestra Itinerante de Cine Africano) Colombia 2015. Ángela es Comunicadora Audiovisual, con 11 años de experiencia realizando documentales creativos en Colombia y Sudáfrica, dos de los cuales, Welcome a Tumaco y Mama Goema, han sido ganadores del premio a Mejor Documental en Festivales de Cine como Nuevos Creadores FICCI 2006, CineCun 2006, Encounters 2011 y el Tri Continental Film Festival 2011. Ha trabajado como productora y realizadora en algunos programas culturales del canal de televisión nacional Señal Colombia, así como curadora y productora de espacios de exhibición audiovisual como DOCLOVE Cape Town, la Categoría de Nuevos Creadores del FICCI 2014 y la muestra de Cine Colombiano en Sudáfrica “Visual Journeys through the other South” 2014.