Científicos Iberoamericanos promueven la investigación de las proteínas para tratar enfermedades

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad de España, reunió en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, a especialistas iberoamericanos en biomedicina y ciencias de la salud, para participar en el curso “Proteómica en la investigación biosanitaria”.

La proteómica es el estudio de la estructura y función de las proteínas, y tiene por objeto el análisis y caracterización del proteoma celular. Entre sus aplicaciones está el diagnóstico y terapia de enfermedades, el descubrimiento de nuevos fármacos, o la medicina personalizada.

Durante el seminario en Cartagena, los expertos analizaron la situación actual de la proteómica y su contribución al campo de la salud, e hicieron un repaso de los recientes hallazgos proteómicos en algunas patologías de gran interés como el cáncer, o el Chagas, enfermedad causada por un parásito, muy común en América Latina.

“Es necesario que Iberoamérica se una a esta línea prioritaria de investigación a nivel mundial, que puede ayudar a combatir ciertas enfermedades” señaló José Ignacio Casal Álvarez, Investigador Científico del CSIC.

Con este seminario, y gracias al intercambio de experiencias entre científicos, se promueve el desarrollo conjunto de iniciativas que contribuyen a avanzar en las investigaciones de la proteómica básica y aplicada en la región, teniendo en cuenta que es un campo de estudio todavía poco explorado en Iberoamérica.

Entre los ponentes destacaron, José Ignacio Casal, Investigador del Grupo de Proteómica Funcional del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, Ana Lucía Ruano Nieto, Directora del Programa PROPAD del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública-INSPI-RN de Ecuador, Joaquín Abian, Investigador del Laboratorio de Proteómica del CSIC-UAB, Juan José Calvete, Investigador del Laboratorio de Venómica Estructural y Funcional del Instituto de Biomedicina de Valencia y Carlos Robello, Jefe de la Unidad de Biología Molecular del Institut Pasteur de Montevideo de Uruguay.

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN CARTAGENA DE INDIAS - Centro, Cra 36 N° 2-74, Plaza Santo Domingo / Tel: (57 5) 6640904 / informacionCTG@aecid.es