Funcionarios públicos y privados del sector de la minería y otros recursos naturales se dieron cita en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias para asistir al “Taller Gobernanza de los recursos mineros e infraestructura: el caso de la industria del carbón mineral en Colombia”, una actividad organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales e Infraestructura, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Expertos analizaron la provisión actual de infraestructura en el sector minero colombiano, las tendencias actuales de la industria y cómo la falta de infraestructura, así como otros posibles desafíos institucionales y regulatorios, puede afectar una explotación más sostenible y sostenida del carbón en el país.
La actividad se inauguró con la presencia de la Viceministra de Minas de Colombia, María Isabel Ulloa; el Jefe de la Unidad de Recursos Naturales y Energía de CEPAL, Manlio Coviello; y la Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española, Mercedes Flórez.
Este taller hace parte del Programa de Cooperación CEPAL/AECID y se enmarca en el componente “Gobernanza de los Recursos Naturales”, cuyo propósito es fortalecer el diálogo entre actores públicos y privados para incorporar consideraciones ambientales y sociales en los planes sectoriales de explotación de recursos naturales, así como su debida articulación con los de provisión de infraestructura económica.
Promueve también el aprovechamiento de las alianzas público privadas en la provisión de infraestructura y en los servicios logísticos para mejorar las condiciones laborales, incluyendo una perspectiva de género y desarrollo inclusivo.
EL CASO DE COLOMBIA
Colombia, como muchos otros países de América Latina y el Caribe, muestra importantes limitaciones en la prestación de servicios de infraestructura y logística. La falta de infraestructura tiene importantes implicaciones en el costo logístico por tonelada, lo cual repercute en la competitividad de la industria, limita rentabilidad económica de estos productos de exportación y reduce los impactos sociales positivos que se esperan.