Cartagena de Indias, 1 de noviembre de 2021. Comunidades afrodescendientes, raizales, indígenas y campesinas del Caribe y el Pacífico colombiano se reunieron del 25 al 27 de noviembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias para compartir saberes, experiencias, expresiones artísticas y tradiciones culturales durante el XIII Mercado Cultural del Caribe (MCC).
El Director de esta iniciativa, Rafael Ramos, destacó que este año la agenda fue pensada bajo cuatro ejes centrales: “La reactivación económica del sector cultural post covid; la recuperación social de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tras el paso del huracán Iota; la conmemoración del ‘Año de la Libertad’ y la relevancia que tienen las manifestaciones culturales de enfoque étnico en la generación de paz”.
El Mercado tuvo como invitadas especiales a las comunidades de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que, hace un año, lo perdieron todo por el paso del huracán Iota. La programación de esta versión tuvo en el foco a esta población para resaltar la necesidad de continuar la reconstrucción de las islas bajo un enfoque étnico y desde la mirada local.
El evento fue inaugurado por Rafael Ramos, Director del MCC, Lisette Urquijo, representante de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y por Sofía Mata Modrón, Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.
La programación incluyó una agenda académica respaldada por el Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD) de la UTB en la que se analizó la respuesta gubernamental de cara a la reactivación del sector cultural en la Costa Caribe colombiana.
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, PROTAGONISTAS
En el marco del MCC se inauguró la exposición colectiva ‘Miradas insulares para despertar al continente’, una muestra compuesta por obras de once artistas plásticos de la isla de Providencia que buscan “luchar contra el olvido de la tragedia”.
La muestra retrata el antes, el durante y el después del paso del huracán Iota por la isla de Providencia. “Esta exposición es de mucho significado para todos nosotros porque ha sido como el resurgir. Aquí está la resiliencia de nuestra gente, de nuestro municipio insular”, expresó Arelys Tatiana Arellano, una de las artistas plásticas que hizo posible esta exposición.
‘Miradas insulares para despertar al continente’ estará en la sala de exposiciones del CFCE hasta mediados de enero de 2022 y se podrá visitar en el horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. La exposición, en la que participan los artistas de Providencia: Luz Carmiña Cruz, Judith Von, Indira Selena Howard, Derick May, Luís Antonio Howard, Jonathan Howard, Rosalía Adelina Ureña, Arelys Tatiana Fonseca, Gabriela Domínguez y Daryl Lung Orozco cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural Cabildo, la Fundación Ford, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Comisión de la Verdad y el Centro de Formación en Cartagena de Indias.
HERENCIA MUSICAL AFRICANA
El MCC también tuvo presentaciones musicales. El concierto de apertura titulado ‘La Libertad’ reunió, por primera vez, a catorce músicos del Pacifico y el Caribe colombiano que, con la marimba y los tambores, conmemoraron los 170 años de la abolición legal de la esclavitud. Los artistas interpretaron en lengua criolla de San Basilio de Palenque y lengua raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
También hubo una rueda de bullerengue interpretada por el conjunto musical “Herederos del Bullerengue” de María la Baja, Bolívar, y el cierre del evento estuvo a cargo de las agrupaciones de San Andrés y Providencia Coconout Group, Kiwanga Band y el solista Job Saas.
Se presentó la obra “Desalambrar: PaZos de resistencias”, que aborda las secuelas sociales que ha dejado el conflicto armado en estas poblaciones y presenta el arte como una herramienta para ‘desalambrar’ dichas secuelas. Estuvo amenizada con bullerengue y fue presentada por comunidades indígenas y campesinas de Bolívar y La Guajira.
EL ENCUENTRO INTERÉTNICO
En el marco de esta versión del Mercado se realizó el ‘Tercer Encuentro Interétnico’ con la participación de poblaciones afro, indígenas y campesinas de los Montes de María, La Guajira y la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este encuentro constituyó un espacio para el hermanamiento de los pueblos y el aprendizaje mutuo a partir de sus propios saberes.
Las comunidades socializaron sus planes de gestión de vida cultural, sus aportes a la construcción de paz, sus procesos de etnoeducación, el papel de las mujeres afro e indígenas como parte del desarrollo de los pueblos y sus experiencias de organización comunitaria para la defensa de los derechos territoriales.
“Es la primera vez que vengo al encuentro interétnico y toda esta experiencia me ha motivado a conformar la primera organización de cocineras típicas en la isla”, manifestó Elvina Webster, líder comunitaria y cocinera de la Isla de Providencia.
Como parte del Tercer Encuentro Interétnico se llevó a cabo la jornada “Fogón: Encuentro de sabores y saberes”, en el que se compartieron conocimientos en cocina tradicional con muestras gastronómicas y presentaciones musicales con los artistas invitados al MCC. La actividad se realizó en La Boquilla, al norte de Cartagena de Indias, y tuvo como anfitriona a la agrupación Tambores de Cabildo.
El Mercado Cultural del Caribe está organizado por la Corporación Cultural Cabildo y se ha consolidado como referente nacional por ser el único evento de esta naturaleza que genera un ecosistema regional que dinamiza el sector cultural poniendo el foco, especialmente, en las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.