Cartagena de Indias, 29 de marzo de 2022. El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) es el más antiguo de América Latina y llegó este año a su edición número 61. Del 16 al 21 de marzo se proyectaron en diferentes puntos de la ciudad más de 150 películas entre cortos, largometrajes de ficción, documentales, producciones de animación y experimentales. Simultáneamente, se desarrolló la agenda de actividades académicas, que, como cada año, fue acogida por el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias.
El CFCE, durante los días del Festival es el lugar donde confluyen las ideas y discusiones académicas en torno a la industria cinematográfica y su relación con la sociedad. Este año, entre charlas, encuentros, talleres, laboratorios de creación, máster class y proyecciones de películas, se realizaron más de 110 actividades.
La agenda académica del FICCI 61, que estuvo coordinada por la actriz colombiana Natalia Reyes, puso el foco en el peso de la mirada femenina sobre la industria cinematográfica, en la identidad de género y en el erotismo más allá del acto sexual. Además, se mostró el trabajo del sector audiovisual del Caribe colombiano, las producciones realizadas por afrodescendientes e indígenas y dio espacio a destacados personajes de la cinematografía mundial.
Las actividades en el CFCE iniciaron el 17 de marzo con la apertura del “17° Encuentro Internacional de Productores y el “1° Encuentro Internacional de Distribuidores”. Estos encuentros forman parte de una estrategia de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura de Colombia y Proimágenes Colombia para el fortalecimiento de proyectos cinematográficos de Latinoamérica, a través de la creación de espacios de convergencia e intercambios entre actores del sector.
En paralelo, arrancó el “Seminario Internacional Sobre Derecho de Autor y el Sector Audiovisual”, en el que, entre otros temas, se abordaron como se ejercen los derechos patrimoniales sobre las obras realizadas bajo las nuevas tendencias audiovisuales como el metaverso, la realidad virtual, los NFTs, etc. En el seminario participaron profesionales en derecho de autor y realizadores audiovisuales.
Durante el primer día de la agenda, también inició el “LAB - ¡Del cine a la Acción! Laboratorio de campañas de Impacto”, organizado por DOCCO LABS con el apoyo de DW AKADEMIE. Productores y activistas colombianos pertenecientes a proyectos de movilización y cambio social diseñaron campañas de distribución de cine para generar transformaciones sociales siguiendo el modelo de Laboratorio de Ideas.
Participación de comunidades étnicas y rurales
La agenda académica tuvo una alta participación de directores de cine, actores, gestores culturales y académicos de comunidades afrodescendientes, indígenas y rurales de Colombia. Se realizaron charlas en las que se analizaron las nuevas propuestas audiovisuales de los territorios y la necesidad de fortalecer proyectos cinematográficos comunitarios, con el fin de construir relatos más diversos e inclusivos.
En estos espacios se escucharon voces como la de Yurieth Romero, productora y guionista de la ciudad de Santa Marta, participante del panel “Narrar con y desde los territorios”. Para Yurieth, “Plantear personajes afro, indígenas y diversos desde lo cotidiano, desde la humanidad, es hackear la identidad nacional establecida por la televisión tradicional, es hablar de una Colombia que es multicultural”.
Bajo esa misma línea temática, se realizó el “I Encuentro Departamental Cinematográfico”, en el que realizadores y lideres comunitarios de Magangué, Palenque y varios municipios de los Montes de María, en el departamento de Bolívar, presentaron los proyectos audiovisuales en los que trabajan desde sus comunidades.
La agenda de actividades también tuvo la participación de lideres de proyectos de corregimientos de Cartagena de Indias como La Boquilla, Barú y Tierra Bomba, quienes compartieron cómo han hecho del audiovisual, la artesanía y la música herramientas de resistencia y fortalecimiento del tejido social.
Se presentaron iniciativas como la Escuela Taller Tambores de Cabildo, dirigida por el gestor cultural Rafael Ramos, que ofrece formación musical de forma gratuita a cerca de cien niños y adolescente de La Boquilla y el Festival de Fotografía en la Isla, dirigido por el fotógrafo cartagenero Fabián Álvarez, que reúne a jóvenes de la zona insular de Cartagena para compartir en torno a la creación de imágenes que cuentan historias de Barú y Tierra Bomba.
Además de las charlas, en el CFCE se proyectaron películas que visibilizan las consecuencias que ha dejado el conflicto armado, principalmente, en zonas rurales de Colombia. Se presentó el documental de la Comisión de la Verdad “Operación Berlín: La niñez que peleó la guerra en Colombia”, en el que personas que fueron reclutadas siendo niños por parte de grupos armados dan su testimonio y cuentan su verdad sobre el conflicto.
También se proyectó “Memorias guerrilleras” dirigida por Ricardo Coral, la primera película hecha y actuada por excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC.
Mujer y género
Reflexionar sobre la relación mujer, cine y sociedad fue uno de los temas centrales del FICCI 61, así como el erotismo y las diversas identidades de género, estuvieron presentes en las películas proyectadas, encuentros académicos y muestras culturales.
El jueves 17 de marzo en el CFCE fue inaugurada la exposición ‘EROTIKA’ de la artista colombiana Manuela Calleguerrero, autora de la imagen oficial del FICCI 61. Esta exposición, integrada por una selección de pinturas y poemas, lanza una mirada, desde el arte, a la sexualidad, la identidad y el género.
Manuela Calleguerrero, como parte de la agenda académica, ofreció una Máster Class en la que habló de su proceso creativo, del “El beso fucsia”, que fue la imagen oficial del festival y expresó que lo erótico de su obra no se reduce únicamente al contexto sexual, sino que interpela lo político, social, estético y moral.
La agenda académica de este FICCI 61 tuvo una importante participación de mujeres de la industria audiovisual, artistas y académicas. Actividades como el “Circulo de Mujeres Poderosas”, un espacio de meditación y encuentro femenino guiado por Li Saumet, vocalista de la agrupación Bomba Estéreo y las charlas “Representaciones de la Mujer Afro en el Audiovisual” y “Arquetipos vs Estereotipos Femeninos” pusieron sobre la mesa los cambios que están generando las mujeres en la industria cinematográfica. Voces como la de las actrices colombianas Marcela Mar y Majida Issa expusieron como se van reconfigurando los conceptos de belleza, medidas, edad y maternidad.
La invitada especial de este FICCI 61 fue la actriz española Rossy de Palma, quien, durante su visita a Cartagena, recibió el Premio India Catalina como tributo a su carrera artística. La actriz ofreció en el CFCE una Máster Class en la que, en conversación con la actriz Natalia Reyes, compartió anécdotas de su vida profesional y reflexiones sobre el cine. Manifestó que "El cine es una mentira para contar una verdad. Tiene mucha fuerza didáctica, educativa y de sensibilización social".
España en el FICCI 61
Además de Rossy de Palma, principal homenajeada, la agenda académica del FICCI 61 tuvo la participación de otras personalidades españolas del mundo del cine. El CFCE recibió la Máster Class del director de fotografía Luís Alcaine, reconocido por dirigir la fotografía de películas como “La piel que habito”, “El sur” o “Madres paralelas”, entre otras.
En la selección de películas se proyectaron producciones del director Pedro Almodóvar y se presentó el documental “Kumo kusa ta“. Recuerdos de Palenque”, realizado por el director español Adrián Canoura.
Personajes destacados
Las creaciones de los directores Pier Paolo Pasolini y François Truffaut fueron resaltadas tanto en la agenda académica como en las películas proyectadas. El domingo 20 de marzo, en el CFCE se conmemoraron los cien años del nacimiento de Pasolini con una charla en la en la que se analizó su obra cinematográfica y la forma en la que este representa el abuso del poder sobre el cuerpo humano.
La agenda también contó con la participación de directores de cine, productores y guionistas colombianos como Víctor Gaviria o Sergio Cabrera, quien sostuvo un dialogo transgeneracional con la directora colombiana Juanita Onzaga sobre el oficio de dirigir.