El Centro de Formación de la Cooperación Española tiene abierta la convocatoria para participar sin costo alguno, en el Taller de Guión Documental “Cómo narrar con imagen y sonido la realidad”, que se realizará el 28 de febrero y 1 de marzo, bajo la dirección del reconocido documentalista español, Oskar Alegría.
El taller tiene como objetivo familiarizar a los participantes con los conceptos clave del documental, y acercarlos a las herramientas y el uso para narrar la realidad desde una perspectiva efectiva y original. Así mismo, darle a conocer distintos trabajos y ejemplos de grandes documentalistas, las tipologías y los recursos narrativos, y las tendencias históricas y actuales en el retrato de la realidad. Dentro de la actividad se plantean ejercicios prácticos.
Esta actividad está dirigida a productores, realizadores y estudiantes interesados en el género documental, entre 20 a 25 años, que tengan una experiencia básica en el tema audiovisual. Las personas interesadas en participar deberán descargar el formato de inscripción en la web www.aecidcf.org.co y enviarlo al correo electrónico gestioncultural@aecidcf.org.co antes del 18 de febrero. Entre los inscritos se escogerán 15 participantes. El taller se impartirá en el horario de 2 a 6 de la tarde.
Oskar Alegría nació en Pamplona, España en 1973. De formación en periodismo. Dirigió “Maestro de la Cocina Vasca”, “Architecture et nourriture” y “La Casa Emak Bakia”, un reconocido documental que participó en el Festival de San Sebastián, y fue seleccionado en los festivales Bafici, L'Alternativa, Edimburgo, Morelia y Montreal. Imparte el módulo de Guión de Documental en el Master de Guión Audiovisual de la Universidad de Navarra, España; y es reportero de crónicas de viaje para el periódico El País. Es autor de un proyecto artístico de fotografía llamado “Las ciudades visibles”.
Este taller se realiza dentro de la programación de febrero del Centro de Formación de la Cooperación Española denominada “Mes del Séptimo Arte”, uniéndose a la celebración del 53° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que acoge una serie de actividades formativas y culturales que buscan contribuir al fortalecimiento de los actores públicos y privados del sector de la industria cinematográfica, y que promueven la participación de las personas en la vida cultural, la diversidad cultural, el dialogo intercultural y la libertad de expresión y creación