Profesionales iberoamericanos en cambio climático y gestión gestión ambiental y de riesgos analizaron estrategias para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y para el aumento de la resiliencia en entornos urbanos durante el curso 'Ciudades en riesgo frente a ciudades resilientes en el horizonte del cambio climático', celebrado del 27 al 31 de marzo en el Centro de Formación de la Cooperación española en Cartagena de Indias (Colombia).
La actividad, organizada por la Escuela Nacional de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de España en colaboración con la Cooperación Española, contó con la participación de 25 expertos en resiliencia frente al cambio climático en entornos urbanos procedentes de distintos organismos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Méjico, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España.
Según el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), las ciudades resilientes son aquellas que tienen la capacidad de recuperarse rápido de los impactos que sufre el sistema. Esta definición se basa en la concepción de la urbe como un sistema complejo que requiere del buen funcionamiento de distintos elementos para gozar de buena salud y para ello es fundamental conocer los peligros y riesgos a los que se enfrenta el entorno urbano.
Bajo esta premisa, los participantes en esta actividad abordaron temas clave como la integración de las medidas de mitigación del impacto del cambio climático dentro de los sistemas de gestión de riesgo de los distintos países, o la mejora de las políticas públicas encaminadas a la reducción de riesgo y el fortalecimiento institucional y de la gobernanza de la sociedad, entre otros.
Del mismo modo, durante el curso se trataron temas que van más allá de la mera gestión del riesgo como el planteamiento de buenas prácticas para contribuir en el desarrollo de ciudades resilientes con el convencimiento de que la resiliencia, no sólo reduce el riesgo, sino que, sobre todo, mejora la calidad y las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades.
A partir de esta formación, los distintos grupos de trabajo establecidos trabajarán a distancia en el desarrollo de los acuerdos planteados durante el curso con el objetivo de dar cumplimiento a las prioridades fijadas en el Marco de Sendai, instrumento de acción adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (Sendai –Japón-, mayo de 2015) por el que 187 países se comprometieron a trabajar para reducir de manera sustancial el riesgo de desastres naturales antes de 2030.
Esta actividad está enmarcada en la Comunidad Temática de Conocimiento de Medio Ambiente y Cambio Climático del Plan Intercoonecta de la Cooperación Española, cuyo objetivo es favorecer la transferencia, intercambio y gestión de conocimiento para generar capacidades en instituciones y actores sociales involucrados en el desarrollo humano de la región de América Latina y el Caribe, con capacidad de desarrollar e implementar políticas públicas encaminadas a conseguir una mayor cohesión social.