La actividad facilita el diálogo estratégico y el conocimiento sobre el cambio climático en América Latina, centrado en la gestión de riesgos de desastres provocados por sequías e inundaciones y en la conservación de bosques, biodiversidad y ecosistemas.
Los participantes profundizaron en la protección de los derechos fundamentales de los privados de libertad, por considerarse éste un colectivo vulnerable.
Abordaron experiencias sobre capacidades de usos de suelo y de políticas de desarrollo como herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Profesionales sanitarios recibieron capacitaciones en la resolución práctica de problemas clínicos, mediante la utilización de métodos epidemiológicos y su aplicación a los cuidados de salud.
Los participantes abordaron la actualización, formulación en algunos casos, e implementación de las políticas públicas sobre drogas de los países de las Américas
El encuentro contribuyó a la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y Caribe y, con ello, al cumplimiento del ODS 11 de la Agenda de Desarrollo 2030.
Los participantes intercambiaron información sobre actuaciones recientes frente a los productos fraudulentos como la venta ilegal de medicamentos a través de Internet.
Abordaron la agilización de los órganos judiciales basada en el expediente judicial electrónico como herramienta necesaria para la consecución de una justicia sin papeles.
Durante la actividad se intercambiaron experiencias entre los diferentes países participantes en relación a diversas cuestiones aduaneras que impulsarán la aplicación del ‘Acuerdo de Facilitación del Comercio’
El Comité Pro implementación de la Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil Restaurativa celebró su primera reunión, los días 18 y 19 de mayo, en el Centro de Formación de Cartagena de Indias. En ella se definieron pautas, responsables, actividades, resultados y presupuesto concretos para la hoja de ruta de los próximos dos años.
El taller abordó la disposición y aplicación de futuras regulaciones sobre la protección de datos personales en Iberoamérica, así como la homologación de las mismas al modelo europeo.
Directores de los Registros iberoamericanos, notarios y profesores especializados asistieron al seminario “La función del registro de la propiedad en relación con las cláusulas abusivas y la protección del deudor en los préstamos hipotecarios”.
El historiador palenquero Alfonso Cassiani fue el encargado de orientar este segundo encuentro, donde participaron mujeres víctimas, estudiantes, investigadores, docentes, líderes, lideresas, artistas, población afro y gestores culturales entre otros.
La actividad contó con la participación de 25 expertos procedentes de distintos organismos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Méjico, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España.
Los participantes analizaron la incorporación de la perspectiva de género en las pautas establecidas por la nueva guía y establecieron un espacio de intercambio al fin de identificar buenas prácticas.
Durante 3 días de diferentes dinámicas y debates, los participantes realizaron un intercambio de buenas prácticas en materia de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en América Latina y entre regiones.
En el marco de la exposición ‘En pie de foto internacional. La mirada de la víctima’, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias organizó el viernes 24 de marzo un conversatorio para reflexionar en torno a la experiencia de las víctimas como agentes activos en la construcción de paz.
Profesionales con responsabilidad en las áreas de planificación, presupuesto, control y contabilidad pública desarrollaron los encuentros presenciales del Máster Universitario Oficial en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria.
Expertos internacionales y regionales en juventud, discapacidad, género y salud sexual y reproductiva se reunieron en el Centro de Formación de Cartagena de Indias para desarrollar estándares globales de prevención y atención de la violencia en población con discapacidad.
Un total de 20 líderes internacionales que trabajan con la comunidad afrodescendiente participaron en el Primer Encuentro Internacional de Expertos para la Diáspora Africana, realizado del 1 al 3 de diciembre de 2016 en Cartagena de Indias como parte del programa Afroinnova, organizado por la Corporación Manos Visibles en colaboración con la Cooperación Española.
Profesionales del sector aeroportuario iberoamericano trabajaron en el análisis y planificación de infraestructuras aeroporturarias durante un seminario-taller organizado por Aena y celebrado en el Centro de Formación de Cartagena de Indias del 28 de noviembre al 2 de diciembre.
Con el apoyo de la Cooperación Española en Colombia, la Corporación Manos Visibles celebrará, del 1 al 3 de diciembre "Afroinnova", el primer Encuentro Internacional de Expertos para la Diáspora Africana, una actividad desarrollada en el marco del decenio afrodescendiente 2015-2024 proclamado por la ONU que trazará una agenda de incidencia y trabajo trasnacional en pro de los afrodescendientes.
Gestores de diferentes administraciones públicas latinoamericanas recibieron capacitación sobre las últimas tendencias y metodologías para modernizar la Administración durante el “Taller de especialista en liderazgo innovador”, celebrado en el Centro de Formación de Cartagena de Indias del 21 al 25 de noviembre.
El Centro de Formación de Cartagena de Indias fue escenario, del 21 al 24 de noviembre, del “Seminario para el establecimiento de una red de intercambio de conocimiento en las áreas de medicina regenerativa, terapia génica y celular, y su aplicación clínica”, en el que se acordó la creación de una red iberoamericana que permita a los sistemas nacionales de Salud incorporar de manera dinámica los adelantos que se están produciendo en el campo de la biomedicina.
Directores y superintendentes de Registros de la Propiedad y directores de Catastro de Iberoamérica intercambiaron diferentes estrategias para fortalecer la coordinación entre ambas instituciones durante el seminario “La función del registro de la propiedad y la función del catastro. Coordinación y cooperación entre ambas instituciones”, celebrado en el Centro de Formación de Cartagena de Indias del 15 al 18 de noviembre.
El Centro de Formación de Cartagena de Indias acogió las “Jornadas sobre supervisión basada en riesgo”, celebradas del 16 al 18 de noviembre, en las que se analizaron los procesos y herramientas de supervisión con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en las labores supervisoras de las Comisiones y Superintendencias de Valores de acuerdo a los medios humanos y técnicos disponibles en cada una de las jurisdicciones.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española el Taller “Red Experta de Edición Iberoamericana (REDEX): La edición académica, humanística y literaria”.
Juristas iberoamericanos acordaron fortalecer la tarea de apoyo en el ejercicio la jurisdicción constitucional durante el “Seminario Iberoamericano sobre la figura del letrado o asesor de los tribunales, cortes y salas constitucionales de Iberoamérica”, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias del 31 de octubre al 2 de noviembre.